Comunidad Voxeurop La crisis griega explicada

¿Qué es lo que se hizo mal?

Publicado en 10 abril 2015 a las 19:07

Grecia ha sido rescatada durante cinco años, con mucho esfuerzo y dinero, y con muy poco éxito. ¿Qué es lo que fue mal entre Atenas, Bruselas y Berlín? El diario alemán Die Welt realiza una reconstrucción en siete pasos.

Los países industrializados, e incluso el FMI, fundado en 1945 para este propósito, tienen décadas de experiencia en recuperar Estados sobreendeudados y sentar las bases de una recuperación sostenible. Es cierto que se cometieron muchos errores en el pasado, pero también se aprendieron muchas lecciones, tantas que antes de la crisis del euro creíamos que sabíamos qué hacer cuando un país estuviese a punto de entrar en bancarrota.

Luego, en 2010, el caso griego ocupó la agenda de lleno. Poco después de la crisis griega llegaron a la eurozona las crisis de Irlanda, Portugal y España, países que también necesitaron de ayudas. Pero mientras que las crisis de estos países están en vías de solucionarse, los socios de la eurozona y las organizaciones internacionales encontraron su límite en el caso griego.

Grecia ha sido aniquilada debido a una excesiva austeridad, así lo ven los griegos y algunos de los mejores economistas estadounidenses. Grecia estaba dispuesta a hacer reformas, y de todas formas podría empezar de cero por medio de una devaluación y el “Grexit”. Esta es una opinión muy extendida en Alemania, ya sean partidarios del partido político euroescéptico Alternative für Deutschland [AfD] o profesores de Economía.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

La verdad, sin embargo, se encuentra a medio camino. Un enfoque más cercano revela que muchas decisiones tomadas durante el rescate griego fueron en su día bien fundadas y tuvieron buena intención, sin embargo, con el tiempo produjeron efectos colaterales que resultaron contraproducentes y a menudo dificultaron la capacidad de anticiparse a los acontecimientos.

1. Excesiva atención a las números

El Gobierno griego se permitió ignorar muchas reformas estructurales y centrarse sobre todo en objetivo fiscales, debido principalmente a que los gobiernos de países que daban dinero necesitaban éxitos tangibles para justificar el rescate ante sus votantes. Aliviar el presupuesto griego fue la prioridad. La austeridad en sí misma no es algo erróneo, pero sus efectos en el crecimiento fueron infravalorados, especialmente en ausencia de las necesarias reformas estructurales, difíciles de llevar a cabo al entrar en conflicto con los intereses creados.

2. Una microgestión provocadora

La ayuda al desarrollo y decenas de programas del FMI dejan claro que no sirve de nada forzar un plan de reforma predefinido en el país beneficiario. El gobierno tiene que presentarse al electorado con su propio programa de reformas y consolidaciones, con el objetivo de tener la “propiedad” de esas reformas. Un principio que nunca se tuvo en cuenta con Grecia. La ayuda fue dada a cambio de una agenda muy detallada. Sin embargo, esta fue la autodefensa desde el punto de vista de la troika, ya que la contraparte griega hizo pocas propuestas y se aprovechó de la ambigüedad en el plan de reformas para proteger los intereses de diferentes grupos.

3. Recortes en la dirección equivocada

Los gobiernos que escogieron reestructurar sus finanzas de forma regular escogieron la vía más sencilla. Grecia tuvo varias oportunidades de acabar con vacíos fiscales que favorecían sobre todo a los más ricos, creando así una recogida de impuestos más justa y un fuerte apoyo para el proceso de adaptación. No lo hicieron, probablemente por miedo a una élite muy bien relacionada. De igual forma, el sector público se vio fuertemente reducido por el recorte de salarios, en vez de puestos de trabajo, ya que se utilizó como red de seguridad para los despidos del sector privado. Otras innecesarias e impopulares reformas, como el cierre de la televisión pública, parecieron un intento de desacreditar a la troika ante los ciudadanos.

4. A paso lento en vez de un “Big Bang”

Una reclamación común es que se esperó que Grecia hiciese demasiado en muy poco tiempo, pero lo contrario es verdad. La gente puede aceptar dos años de privaciones con más facilidad que una agonía interminable. Grecia, al inicio, evitó lo peor, pero como consecuencia se hizo poco para reavivar la economía y atraer inversores al país. Los problemas siguieron aumentando.

5. Ignorar los problemas

No hubo un "Big Bang" en Grecia porque se prestó demasiada atención por parte de la Comisión Europea, en el nacimiento del euro, a los criterios de deuda de Maastricht. Los problemas estructurales de los países de la eurozona fueron desatendidos. Solo cuando la crisis hizo aparición, Bruselas se dio cuenta de lo poco que sabía sobre Grecia, por ejemplo, sobre la ineficiencia de su gestión pública. Además, Grecia fue la primera víctima de la crisis y se la consideró como un caso aislado. Cuando otros países se vieron afectados, la deriva económica empeoró todavía más la situación.

6. Demasiado vacilante a la hora de perdonar la deuda

Los políticos querían que Grecia fuese un problema aislado. Los expertos que apuntaban que Grecia no solo tenía falta de liquidez, sino que también era insolvente, fueron ignorados, así como que sólo una significativa reducción de la deuda podría prevenir medidas draconianas de austeridad. Se temió que acreedores de países más débiles se asustasen si se le concedía a Grecia un alivio de la deuda.

7. Falta de previsión

Que la UE pensase durante mucho tiempo que perdonar la deuda sería demasiado peligroso fue también debido a la falta de protección para el resto de la eurozona. Las reglas presupuestarias y de deuda del Tratado de Maastricht no contemplaron provisiones para una grave crisis económica y de deuda. Esto es síntoma de cierta arrogancia. Se creyó que crisis como las que se producen en mercados emergentes no se producirían en Europa. Tuvo que pasar bastante tiempo hasta que instrumentos como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el  Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y la Unión bancaria se creasen.

Grecia encabeza de nuevo la agenda europea. Desafortunadamente, la troika está muy desacreditada, y los griegos más cansados y reacios que nunca a hacer nuevas reformas. ¿Es posible mantener al país en el euro?

Tags
¿Te ha gustado este artículo? Nos alegra mucho. Se encuentra disponible para todos nuestros lectores, ya que consideramos que el derecho a la información libre e independiente es esencial para la democracia. No obstante, este derecho no está garantizado para siempre, y la independencia tiene su precio. Necesitamos tu apoyo para seguir publicando nuestras noticias independientes y multilingües para todos los europeos. ¡Descubre nuestras ofertas de suscripción y sus ventajas exclusivas y hazte miembro de nuestra comunidad desde ahora!

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya el periodismo europeo independiente

La democracia europea necesita prensa independiente. Voxeurop te necesita a ti. ¡Únete a nosotros!

Sobre el mismo tema