The Wall Street Journal informa de que “como respuesta a unas condiciones económicas que se deterioran y al aumento de la incertidumbre con respecto al futuro” de la eurozona, Bulgaria “ha congelado indefinidamente los ansiados planes de adoptar la moneda común”. En una entrevista concedida a ese diario, el primer ministro, Boiko Borisov, y el ministro de Finanzas, Simeon Djankov, manifestaron que los riesgos que como país plantea su pertenencia al euro son demasiado altos, teniendo en cuenta que Bulgaria comienza ahora el tercer año de un programa de austeridad.

"Se ha producido un cambio en nuestra manera de pensar y en cómo lo ven los ciudadanos… Ahora mismo, no creo que incorporarnos a la eurozona nos reportase beneficios, sino que acarrearía únicamente gastos", concretó Djankov, que especificó que “tampoco están claras cuáles son las reglas y cómo serán en un año o dos". Esgrimiendo el argumento de que el desacuerdo sobre el alcance de la austeridad seguirá siendo un problema para la moneda única, el primer ministro Borisov predijo que "asistiremos con seguridad a una creciente división en Europa, porque muchos Gobiernos no están preparados para hacer frente a las difíciles decisiones que tienen que tomar. Es como un niño malcriado que no quiere ir al dentista a tratarse el dolor de dientes, a pesar de que sabe que es necesario".

EUObserver señala que “Bulgaria ya cumple con los requisitos económicos para incorporarse al euro, puesto que ha reducido su déficit presupuestario a 2,1% en 2011, muy por debajo del 3% fijado como límite por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento”. El portal de noticias también añade que el cambio de postura del país no cumple con los compromisos existentes: “Todos los Estados miembros, a excepción de Reino Unido y Dinamarca, deben incorporarse a la moneda común según los términos de pertenencia a la UE que se fijaron”.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema